NO EXISTE MEJOR
ALTERNATIVA CONTRA LA VIOLENCIA QUE LA INFORMACION
La
primera manifestación del graffiti hay que situarla en la ciudad de Nueva York
(Estados Unidos) a finales del año 1969. Entre 1969 y 1972, un joven de
Washington Heights (barrio pobre habitado por inmigrantes y negros) llamado
Demetrius y de profesión repartidor de paquetería, comenzó a firmar con
rotulador negro todos los vagones de metro y, en especial, los de Manhattan con
su tag (firma): «TAKI 138» (Taki es la forma familiar del nombre griego
Dimitrius y 138 era el número de la calle donde vivía).En España aparecen
durante la segunda mitad de los años 80 de la mano de Juan Carlos Arguello, más
conocido como Muelle, joven madrileño del barrio de Campamento.
Definición del graffiti:
Los
diferentes trabajos de campo realizado entre los años 2002 y 2006, y sobre un
archivo fotográfico que incluye el registro y catalogación de un corpus de 300
graffitis, nos conducen a definir el graffiti como una actividad muy extendida
entre un sector de la juventud que consiste en pintar o dibujar con spray o
rotuladores y de forma anónima todo tipo de dibujo o símbolos, legibles o no;
en paredes, muros, trenes o cualquier superficie susceptible de contener una
imagen. El graffiti es arte cuando se realiza con el permiso de las autoridades
o propietarios de los inmuebles. Es vandalismo; por consiguiente ilegal, cuando
se realizan en mobiliario público o privado sin el consentimiento o
autorización correspondiente.
Características
Sociológicas:
EDAD: Son jóvenes con edades comprendidas entre
los 13 y los 26 años.
ESTATUS SOCIAL Clase media-alta.
IDEOLOGÍA: Apolíticos, individualistas y
antirracistas.
DROGAS: Aunque en líneas generales mantienen
un «NO A LAS DROGAS», algún que otra persona cae.
TENDENCIA RELIGIOSA: Aunque la gran mayoría
de los jóvenes entrevistados no mantienen una postura definida en esta parcela,
podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la dinámica general es el ateísmo.
RELACIONES DE AMISTAD/RECHAZO: Se llevan bien
con los Heavy. Odio acérrimo hacia los Skinheads de corte neonazi.
MORFOLOGÍA: En España, la primera tienda
especializada en ropa y complementos de la cultura Hip Hop fue BroncoEstilo.
Fundada en 1997 por El Meswy, joven rapero de la localidad madrileña de
Alcorcen y licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Este joven es uno de los MC'S más respetado, controvertido y socialmente
comprometido con la cultura del Hip Hop española.
La estética graffitera es característica e
inconfundible ya que gira en torno a la cultura Hip Hop. Entre las marcas
comerciales más famosas figuran: BroncoEstilo, Dickies, Eckro, Illma-tic,
Redrum, Enyce, Fubu, Janeo, Southpole, Sir Benni Miles, Tribal, Majah Flavah,
Karl Kani, Dada, Snoop Dogg, Royal Wear, Pelle Pelle, Pony, Harlem World, Broke,
North Point, Sean John, New Era, etc.
Características Estéticas:
PELO:
Aunque se observen todo tipo de estilos, el más característico dentro de la
movida graffitera es el denominado fade, un estilo que se caracteriza por tener
el pelo corto y rapado en ambos lados, siendo su parte superior un poco más
largo. Al estilo fade también se le conoce como estilo «cenicero».
VESTUARIO: Sudaderas y polos con capuchas.
Pantalones semicaídos, muy anchos (dos o tres tallas más grande de lo normal) y
con muchos bolsillos. La idea de este tipo de pantalón es hacer la función de
mochila, es decir, la de transportar y ocultar el material para la ejecución de
un graffiti. También se observan bermudas y chándal.
CALZADO: Zapatillas de deporte estilo básquet
cuyos cordones suelen estar siempre sueltos.
COMPLEMENTOS: Gorras estilo béisbol con la
visera hacia atrás como gorras de felpa de la marca americana Kangol con el
logotipo (un canguro) enfrente. Gorros de lana, pasamontañas y bragas tipo
militar. Cadenas y anillos de color dorado. Pendientes y piercings. Mochilas
tamaño mediano donde alojan todo el material necesario para la ejecución del
graffiti.
AFICIONES:
• Son aficionados a los cómics, la
fotografía, la pintura y a todo aquello que esté
relacionado directamente con las Bellas
Artes.
• Pasión por la práctica del monopatín, la
música Rap y el Breakdance. Algunos de los referentes musicales españoles son:
A2V, Artes Verbales, B.K.C., Bala Perdida, BUDA, C.P.V., Calagdi3, Conecta,
Despacito y Buenaletra, Dharmakarma, DISOP.
• Una de las salidas laborales con más futuro
para los graffi-teros y que hoy está en plena expansión es la de realizar
tatuajes. Algunos famosos graffiteros regentan o trabajan en estos
establecimientos.
Observaciones:
• No les gusta la catalogación de
graffiteros. Prefieren ser llamados escritores
(Writer) de graffitis, o bien B-Boy,
abreviatura de Breakbeat Boy.
• La mayoría de ellos ingresan en este mundo
movidos por la curiosidad de todo adolescente, más tarde la curiosidad se
convierte en hobby, para acabar en una fuerte e irresistible adicción. Muchos
de ellos son estudiantes de Bellas Artes, Diseño Gráfico, Fotografía, etc., o
cualquier otra disciplina que esté estrechamente ligada con las Artes
Plásticas. Asimismo, algunos de ellos ejercen alguna de estas disciplinas como
profesión.
• Algunos de ellos regentan establecimientos
de venta al público de todo tipo de material relacionado con la cultura
graffitera.
• Son arrogantes cuando hablan de sus
graffitis.
• El 95 por ciento de los graffiteros son de
sexo masculino aunque hacen cómplices a sus novias. No obstante, el movimiento
femenino dentro del mundo del graffiti cuenta con nombres que han hecho
historia. Bárbara 62, Eva 62, o Carmin, entre otras, ofrecieron un rico y
variado repertorio de graffitis. A la graffitera conocida como Carmin, se le
recuerda con especial afecto por ser la primera y única persona que ha tenido
la osadía de estampar su firma en la famosa y emblemática Estatua de la
Libertad.
Características del Graffiti:
El graffiti es el arte, la máxima expresión
gráfica de la cultura Hip Hop. Cuatro son las características significativas
que arroja la cultura del graffiti cuando se realiza un estudio a fondo sobre
la misma, siendo por orden de importancia los que se relacionan a continuación:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL HIP HOP: Sin
entrar en demasiados detalles, ya que sería necesario todo un libro para
explicar la cultura Hip Hop, pintaremos, y nunca mejor dicho, que el graffiti
es la representación gráfica de la cultura Hip Hop, siendo éste la máxima expresión
de la llamada Generación x. Las raíces de la cultura Hip Hop se remontan a la
cultura afroamericana de los años 70 en la historia de los Estados Unidos. El
Hip Hop (Hip: cadera; Hop: saltar) se compone de cuatro formas básicas de
expresión: DJ (música), MC (voz), Breakdance (baile) y, por último, el Graffiti
(arte). De ellos, y en perfecta sincronización y armonía, nace la cultura Hip
Hop.
ACTIVIDAD NOCTURNA Y CLANDESTINA: El graffiti
es una práctica donde la noche es su mejor aliado; por ello, y para disminuir
al máximo los riesgos de ser sorprendidos, el 90 por ciento de estos jóvenes
actúan de noche. Se considera clandestina por ser secreta e ilegal.
ANÓNIMO: En los graffitis, al estar firmados
con acrónimos o pseudónimos, es difícil conocer al verdadero autor. Uno de los
secretos mejor guardados dentro este singular mundo es «la reserva de de su
autoría» y, como dicen los graffiteros, «todo el mundo te conoce pero nadie
sabe realmente quién eres».
UBICACIÓN PÚBLICA:Se considera pública por
ser una actividad callejera y expuesta a todos.
PARTES DE UN GRAFFITI: El estudio detallado
de un graffiti nos dice que, independiente del estilo o complejidad del mismo,
puede estructurarse en nueve partes, nueve elementos que no necesariamente
tienen por qué coincidir todos ellos en un mismo graffiti. Las partes en
cuestión son:
1.
Primer relleno o fondo. Conocido como Background o Blanqueo. La técnica consiste
en preparar con una capa de pintura —generalmente de color blanco, bien sea en
spray o bote industrial— la superficie elegida. El primer campo que sufrió esta
nueva técnica fueron los vagones de metro.
2. Mareaje. Contorno del graffiti. El mareaje
es la fase inicial y suele realizarse en spray o con rotulador de pintura de la
marca Montana serie Marker de punta de 15 o 50 mm. También este tipo de
rotuladores se utiliza con frecuencia para realizar los tag.
3. Segundo relleno. También llamado FUI, son
los diferentes colores que componen el graffiti.
4. Sombreado. Es la parte más laboriosa y
complicada del graffiti. Consiste en resaltar o dar énfasis a una o varias
partes de un graffiti. Cuando el sombreado se aplica sobre algún tipo de letra
se le conoce como Tridi.m
5.
Keto. Los ketos son todos aquellos retratos y caricaturas incluidas en un
graffiti.
6. Burbujas. Son adornos estéticos en forma
de burbujas dentro de un graffiti. Es un recurso decorativo en vías de
extinción. En la actualidad, se utiliza como adorno los «reflejos», también
conocidos con el nombre de «mechas».
7. Perfilado. Es la parte del proceso donde
se realizan los retoques finales.
8. Mensajes. Es la fase final del proceso y
se presenta en forma de letras de advertencias, dedicatorias, inscripciones,
citas, etc.
9. Tag. Firma del graffiti. Un tag consta
generalmente de tres a cinco letras siendo abreviaturas de un nombre propio o
de un grupo. Aunque algunas disciplinas consideren el tag como la última parte
en la elaboración de un graffiti, no es del todo cierto. La firma es el único
elemento dentro de un graffiti que no tiene un orden de ejecución
preestablecido.
Guerra de estilos:
Son muchos los estilos de letras que utilizan
los graffiteros para elaborar sus graffitis; pero según los resultados
extraídos de los diferentes trabajos de campo realizados se desprende que seis
son los estilos más habituales y característicos.
Tipologia:
1. Bloque. También denominada Blockbuster.
Consiste en un tipo de letra de grandes dimensiones, bicroma,181 compacta y
cuadrada.
2. Computer. Tipo de letra monocroma que
tiene él efecto de haber sido pixelada o digitalizada por ordenador.
3. Flechera. Letras policromas cuyas
terminaciones acaban en punta de flecha.
4.
Pompa/Bucle. La Bubble Letters, también conocida como la Bombi, es un tipo de letra
semiredonda y bicolor, cuya principal característica a resaltar sería la
sensación de estar inflada. El padrino
de este tipo de letra fue Phase u. Bicroma. 1. Flechero.
Estilo creado por Muelle. La característica
más significativa de esta firma es su terminación en punta de flecha. Por regla
general, suelen ser muy legibles y fáciles de entender. Los primeros flecheros
en nuestro país fueron Muelle, Bleck (La Rata) yjoseba Punk.
2. París. Elaborada por letras amplias,
legibles e inclinadas ligeramente hacia la izquierda.
3. Nueva York (neoyorkino). Letras juntas e
inclinadas sensiblemente hacia la izquierda y terminación en punta de flecha.
Tipologia:
Cuando
un joven entra en el mundo del graffiti la primera actividad que realiza es la técnica
conocida como Getting up. El dejarse ver consiste en bombardear por medio de su
tag (firma) varios sectores de su ciudad. Una vez que ha realizado muchas firmas,
la firma se convierte en letra y ésta en graffiti. Dentro de la tipología de graffiteros
encontramos los siguientes:
1. Ilegales / Toy. Es aquel joven inexperto o
incompetente que no respeta las reglas establecidas. El toy es un joven que
sólo pinta palabras, letras o mensajes. La originalidad de la firma y el factor
cuantitativo está por encima de la perfección y limpieza de la pieza. Son los
autores de los graffitis conocidos como Throw-up (vomitados), también llamadas
potas. La pota es un graffiti realizado de forma rápida en la que no importa el
estilo sino la superficie cubierta. Por su mal gusto como por su baja calidad
es el graffiti considerado como el más cercano a la pintada. El vomitado es un
estilo que data de 1975 y su creación se debe a un tal «IN».
2. Legales. Son los que ya no necesitan el
anonimato de la noche para realizar los graffitis. Grupo compuesto por los
graffiteros profesionales que participan en campeonatos nacionales e
internacionales. También realizan graffitis por encargo.
En el caso de que decida realizar (extraño)
algún graffiti en las paredes o muros públicos y privados, solicitan permiso de
las autoridades o propietarios de las fincas.
3- Bombarderos. Son los graffiteros más
radicales. Pintan sin piedad todo lo que está a su alcance.
4. Completos. Son aquellos que realizan
graffitis en cualquier superficie. Por la dificultad, perfección y belleza de
sus obras son los más admirados e imitados dentro del mundo del graffiti.
5. Treneros. Son aquellos jóvenes que única y
exclusivamente se dedican a realizar graffitis en trenes™ y vagones de metro.
Pintar un tren de mercancías o un vagón de pasajeros estacionado de forma
permanente en una vía muerta no tiene mérito ni valor alguno por muy bueno que
sea el graffiti.
6. Retratistas. También llamados realistas,
son aquellos que se dedican a realizar autorretratos, retratos o caricaturas de
personajes relacionados con su entorno sociocultural, o de personajes famosos
de la vida política y social.
Vocabulario:
El vocabulario empleado por los graffiteros
es una jerga compuesta por un conjunto de vocablos ingleses y términos
autóctonos que forman un curioso léxico. Entre los términos más empleados se
encuentran los siguientes:
Back to Back. Graffiti que abarca una pared o
muro de extremo a extremo. También recibe este nombre toda aquella pared o muro
que está repleta de graffitis sin intervalos o espacios entre ellas.
Be/la. Cara. Por la cara, jeta, careto,
rostro, etc.
Bench. Una estación en la que los graffiteros
se reúnen para observar los trenes.
Bite. Plagio.
Blachbooh; Es la memoria del escritor.
Consiste en un álbum fotográfico que recoge todos los graffitis que ha
realizado.
También se añaden fotografía de graffitis de
otros autores.
Boina. Cubierta de plástico y de forma
circular. Se utiliza como tapadera para facilitar y asegurar el transporte del
spray.
Bombardear. Inundar una zona de graffitis.
Bomben El que se dedica a bombardear.
Tachar, Consiste en borrar un graffiti sin
autorización del autor. El tachado es considerado como una declaración de
guerra.
Buff. Eliminación de un graffiti por las
brigadas municipales antigraffitis.
Burneo. Es una pieza sin ningún error,
perfecta.
Flick. Una foto de un graffiti.
Fly-girl.
Participante femenina del Hip Hop.
Going over. Pintar encima del nombre de otro graffitero.
Home-boy. Participante masculino del Hip Hop.
Jam. Fiesta Hip Hop.
Keli. Gasa.
Ketos. Hace referencia a las caras que
figuran en los graffitis.
Outline. Boceto que se realiza antes de
ejecutar la pieza.
Piecebook. Es una especie de carpeta donde se
guardan todo tipo de bocetos, dibujos y flick de graffitis de otros autores.
Platas. Son piezas rápidas cuyo interior está
relleno de color plata.
Rack. Un establecimiento donde se puede
hurtar.
Ranking. Hurto de spray.
Segúratas. Término empleado para identificar
a los vigilantes , de cualquier empresa de seguridad.
Toy / toyaco. Graffitero inexperto. Es aquel
que no respeta las reglas del juego Toyar. Tachar el graffiti de algún enemigo.